Estos días al despedirnos de Jane Goodall, no sólo lloramos la pérdida de una voz brillante y noble, sino que celebramos una vida cuya llama encendió una mirada distinta hacia el mundo natural. Su legado es mucho más que el de una primatóloga pionera: es una invitación urgente a observar, entender, respetar y proteger todos los componentes de los ecosistemas (la fauna, la flora, el suelo, las cuencas hídricas, la geología y los lazos que los unen).
La pionera en la observación profunda
Hace más de seis décadas, Jane llegó a Gombe, Tanzania con una idea que muchos consideraban poco ortodoxa, pero que resultó fundamental: sumergirse en el entorno natural, observar sin imponer prejuicios, identificar individuos, comprender comportamientos, emociones, estructuras sociales, aprendizaje, uso de herramientas, conflictos, cooperación. Se apartó de la distancia fría y aséptica para reconocer al chimpancé como ser con individualidad, historia, relaciones.
Con esa mirada paciente, ella fue capaz de desbordar los límites de lo previamente aceptado: demostrar que los chimpancés usan herramientas, que sienten, que tienen complejidad emocional, que su sociedad es algo más que instintos simples.
Mucho más que chimpancés: conservar el todo
Pero Goodall no se detuvo en la etología. Su comprensión del ambiente era integral: para proteger animales hay que proteger su hábitat, los suelos que sostienen los árboles, los ríos que dan agua, los bosques que regulan el clima, las comunidades humanas que conviven con esa naturaleza. Esa visión ambiental holística vio la luz en proyectos comunitarios, en programas educativos, en sanidades para chimpancés huérfanos, en conservación de cuencas, en defensa del hábitat ante la destrucción.
Con el Jane Goodall Institute fundado en 1977, y sus programas como Roots & Shoots, no solo generó conocimiento, sino acción, conciencia y responsabilidad colectiva. Jóvenes en decenas de países aprendieron que su papel no es de espectadores: cada uno puede cuidar su entorno, restaurar ecosistemas, proteger especies.
El legado: lo que ella nos dejó y lo que somos llamados a continuar
-
Una gran lección de humildad para la ciencia: el valor de la observación tranquila, sostenida, radicalmente atenta, que permite descubrir lo que otros descartaban como insignificante.
-
El reconocimiento de que los ecosistemas no son mero trasfondo: son redes vivas de relaciones entre suelo, agua, roca, flora, fauna; que todo lo que afecta a uno repercute en los otros.
-
La evidencia de que conservar no solo es rescatar especies, sino restaurar hábitats, comunidades, paisajes.
-
Un modelo ético de responsabilidad humana: no somos separados del resto de lo vivo, sino parte. Nuestra huella importa, nuestra acción (o inacción) reverbera.
-
Inspiración: millones de personas, científicos, conservacionistas, estudiantes, ciudadanos, fuimos movidos por su ejemplo. Proyectos locales que cuidan ríos, bosques, suelos, especies; jóvenes que miran con ternura, admiración, compromiso; políticas que incorporan la voz de la conservación como mandato urgente
A continuación os dejo una sujerencia de un documental que nos habla de su obra como observadora y estudiadora del medio natural, no dejeis de verlo (Jane Goodall y Los Chimpances – National Geographic 1990): https://www.youtube.com/watch?v=_WSnmSpgoIA
En tiempos de crisis ambiental (cambio climático, pérdida de biodiversidad, degradación de suelos, contaminación del agua), su mensaje resuena más fuerte: solo si comprendemos podremos cuidar; solo si cuidamos podremos conservar; solo si conservamos podremos asegurar un futuro para todos los seres vivos.
Que su vida nos inspire a mirar cada hoja, cada piedra, cada corriente de agua, cada animal, como partes de un vasto tejido que somos también nosotros. Que su legado sea una brújula: hacia mayor observación, entendimiento profundo y amor práctico por el medio ambiente.
Gracias, Jane, por mostrarnos cómo asombrarnos, cómo comprender, cómo cuidar. Y gracias por dejarnos esta herencia: si nos unimos, somos capaces de conservar lo que aún podemos salvar.
Para más posts de opinión ambiental consulta nuestro Blog: https://formacion.sogos.es/blog/
SOGOS FORMACION