Análisis Pormenorizado del Real Decreto 68/2025: Modificación del Real Decreto 1049/2003 sobre la Norma de Calidad Relativa a la Miel

El Real Decreto 68/2025 modifica el Real Decreto 1049/2003 y responde a los cambios normativos impulsados por la Directiva (UE) 2024/1438, que modifica la Directiva 2001/110/CE sobre la miel. El objetivo principal de estas modificaciones es proporcionar mayor transparencia en el etiquetado y garantizar la calidad y pureza de la miel comercializada, tanto en España como en la Unión Europea. A continuación, desglosamos de forma detallada las modificaciones clave introducidas en el Real Decreto y su impacto en el sector apícola.

1. Modificaciones Específicas en el Real Decreto 1049/2003

Modificación del concepto de “Miel para Uso Industrial”

La definición de miel para uso industrial se ha ajustado para reflejar de manera más precisa las condiciones en las que la miel se destina a la industria. En el Real Decreto 1049/2003, el apartado 3.3 se modificó para incluir cuatro características que definen la miel para uso industrial:

  • Sabor o olor extraño: Esta miel puede tener alteraciones en sus características organolépticas.
  • Fermentación: La miel puede haber comenzado a fermentar, lo que la hace inapropiada para el consumo directo.
  • Sobrecalentamiento: En caso de que la miel haya sido sometida a un calor excesivo que altere sus propiedades.
  • Eliminación de polen: Si la miel se ha sometido a un proceso que elimine una cantidad significativa de polen, lo que afecta su calidad y pureza.

Este cambio tiene implicaciones claras para la calidad de la miel comercializada como alimento, ya que limita el uso de mieles no aptas para el consumo directo y las clasifica adecuadamente como productos para la industria.

Eliminación de la Categoría “Miel Filtrada”

El Real Decreto elimina la categoría de “miel filtrada”, que anteriormente permitía que se comercializara miel tras un proceso de filtrado intensivo, eliminando el polen y otros elementos naturales. Ahora, cualquier miel tratada de esta forma será considerada miel de uso industrial y no podrá ser vendida para el consumo directo.

Impacto: Esto aumenta la pureza de la miel que se comercializa al público y elimina la posibilidad de comercializar mieles de menor calidad como si fueran mieles estándar, lo que puede tener un impacto positivo en la confianza del consumidor.

Modificación del Etiquetado de la Miel

El Real Decreto 68/2025 introduce una modificación crucial en los requisitos de etiquetado de la miel. A partir de ahora, los envases de miel deberán llevar la siguiente información obligatoria:

  • Mención del país de origen: La miel debe indicar de manera clara el país de origen en el que se ha recolectado. En caso de que provenga de más de un país, se deben listar los países en orden decreciente según el porcentaje de miel de cada uno, lo cual ofrece una mayor transparencia sobre la composición del producto.

    Excepción: En envases pequeños (menos de 30 gramos), en lugar de los países de origen se podrán utilizar códigos internacionales de dos letras (ISO 3166-1 alfa-2), lo que simplifica la etiquetado para estos productos.

  • Obligatoriedad de menciones adicionales: Además del país de origen, también se permitirá que la miel incluya información adicional sobre sus características, como el origen floral o vegetal, siempre que se cumpla con ciertos criterios de calidad, lo cual ayuda a los consumidores a identificar productos de mayor calidad.

Estas modificaciones son fundamentales para evitar el engaño al consumidor y asegurar que aquellos que compran miel puedan conocer con precisión su origen y características.

Transición y Adaptación

El Real Decreto establece un periodo de transición hasta el 14 de junio de 2026, para que los operadores se adapten a los nuevos requisitos de etiquetado. Los productos que ya están comercializados o etiquetados conforme a la normativa anterior podrán seguir vendiéndose hasta que se agoten las existencias, con un plazo máximo de 18 meses desde esa fecha.

2. Mejoras para el Sector Apícola

La modificación del Real Decreto 1049/2003 no solo tiene implicaciones en el etiquetado y la clasificación de la miel, sino que también ofrece mejoras significativas para el sector apícola. Estas mejoras son esenciales para fortalecer la competitividad de los productores locales y proteger sus intereses frente a productos de menor calidad importados.

Protección de los Apicultores Europeos

Una de las mayores preocupaciones del sector apícola europeo es la competencia desleal de mieles importadas, a menudo de países fuera de la UE, que no cumplen los mismos estándares de calidad. Al exigir un etiquetado más claro y riguroso, que detalle el origen de la miel, se da un paso crucial para proteger a los apicultores locales. Los consumidores estarán mejor informados sobre el origen de los productos que compran, lo que puede influir en su decisión de adquirir miel producida localmente.

Fortalecimiento de la Confianza del Consumidor

Con la obligación de etiquetar los países de origen de las mieles, se fomenta la transparencia y la confianza del consumidor, lo cual beneficia directamente a los productores de miel locales. El consumidor puede optar por mieles de calidad certificada y fomentar el consumo de productos locales, lo que, a su vez, fortalece el sector apícola nacional.

Mejora en la Calidad del Producto

La eliminación de la “miel filtrada” y la clara definición de la miel para uso industrial contribuye a asegurar que solo la miel de alta calidad llegue al mercado de consumo. Además, el hecho de que la miel de menor calidad (debido a tratamientos de filtrado y otros procesos industriales) sea clasificada como miel industrial ayuda a que el mercado de la miel de consumo se distinga de productos inferiores, garantizando que los consumidores obtengan productos más puros y auténticos.

Regulación Más Equitativa

El Real Decreto también fomenta una competencia más equitativa entre los productores europeos. Al establecer una normativa común y más estricta, se evita que los productos de menor calidad de fuera de la UE tengan ventajas injustas en el mercado europeo. Los apicultores españoles y europeos ahora cuentan con una normativa que les ayuda a competir de manera más justa, protegiendo sus intereses económicos y la sostenibilidad de su sector.

La modificación introducida por el Real Decreto 68/2025 tiene un impacto muy positivo tanto en la calidad de la miel que se comercializa como en la protección del sector apícola europeo. Los cambios en el etiquetado, la clasificación de la miel y la regulación sobre el uso de miel para consumo industrial contribuyen a un mercado más transparente y competitivo. Además, estas reformas buscan garantizar que los consumidores tengan acceso a productos de mayor calidad, lo que mejora tanto la confianza del consumidor como el prestigio de la miel europea.

Estas modificaciones también ponen de relieve el esfuerzo por parte de España y la Unión Europea para proteger a los apicultores locales frente a los retos globales, tales como la competencia desleal y los problemas de adulteración de la miel. A largo plazo, estas medidas contribuirán a un sector apícola más robusto y sostenible.

Política de privacidad

SOGOS CONSULTING, S.L. está especialmente sensibilizada en la protección de datos de carácter personal de los Usuarios de los servicios del sitio Web. Mediante la presente Política de Privacidad (en adelante, la Política) SOGOS CONSULTING, S.L., informa a los USUARIOS de este sitio web, de los usos a los que se someten los datos de carácter personal que se recaban en sitio Web, con el fin de que decidan, libre y voluntariamente, si desean facilitar la información solicitada.

SOGOS CONSULTING, S.L. se reserva la facultad de modificar esta Política con el objeto de adaptarla a novedades legislativas, criterios jurisprudenciales, prácticas del sector, o intereses de la entidad. Cualquier modificación en la misma será anunciada con la debida antelación, a fin de que tenga perfecto conocimiento de su contenido.

RESPONSABLE

 El responsable del Tratamiento de los datos de carácter personal es:

Identidad: SOGOS CONSULTING, S.L. con NIF: B27493907, en adelante ENTIDAD

Dirección: ESTRADA NACIONAL N-VI - LUGAR DE SALGUEIRO 33 - BAJO, 27150 - OUTEIRO DE REI

E-mail: info@sogos.es

DELEGADO DE PROTECCION DE DATOS

Contacto por email: info@aemol.com

FINALIDAD DEL TRATAMIENTO

 La recogida y tratamiento de los datos personales recogidos a través del formulario de contacto, tiene como finalidad la gestión, administración, prestación, ampliación y mejora de los servicios prestados por SOGOS CONSULTING, S.L., atendiendo a las solicitudes de información y/o consultas planteadas.

PLAZO DE CONSERVACIÓN

Los datos personales proporcionados se conservarán durante el plazo correspondiente para cumplir con las obligaciones legales, o hasta que se solicite su supresión por el interesado y este esté legitimado para ello.

LEGITIMACIÓN

SOGOS CONSULTING, S.L. está legitimado al tratamiento de datos personales, en base al consentimiento otorgado por el interesado para uno o varios fines específicos, tal y como recoge el artículo 6.1.a) y 6.1.b) del Reglamento General de Protección de datos personales.

DESTINATARIOS

 Los datos personales recabados pueden ser cedidos a empresas asociadas para cumplir con las finalidades anteriormente indicadas. No serán cedidos o comunicados a otros terceros, salvo en los supuestos necesarios para el desarrollo, control y cumplimiento de la/s finalidad/es expresada/s, en los supuestos previstos según Ley, así como en los casos específicos, de los que se informe expresamente al Usuario.

DERECHOS DE LOS USUARIOS:

¿Cuáles son sus derechos cuando nos facilita sus datos?

• Acceso: El interesado tiene derecho a saber qué datos está tratando la ENTIDAD sobre él.

• Rectificación: El interesado tiene derecho a solicitar la rectificación de los datos inexactos.

• Supresión: El interesado tiene derecho a solicitar la supresión de sus datos cuando, entro otros motivos, los datos no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.

• Limitación del tratamiento: En determinadas circunstancias el interesado podrá solicitar la limitación del tratamiento de sus datos, en cuyo caso únicamente los conservaremos para el ejercicio o la defensa de reclamaciones.

• Oposición: En determinadas circunstancias el interesado podrá oponerse al tratamiento de sus datos. En ese caso la ENTIDAD dejará de tratar sus datos, salvo por motivos legítimos imperiosos o el ejercicio o la defensa de posibles reclamaciones.

• Portabilidad de los datos: Sólo aplicable a datos automatizados y consiste en pasar los datos desde la ENTIDAD a otro nuevo RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO (no al interesado y por solicitud del mismo). Puede usted ejercer sus derechos incluido el derecho a retirar su consentimiento (si este fue otorgado) enviando un escrito a SOGOS CONSULTING, S.L. en ESTRADA NACIONAL N-VI - LUGAR DE SALGUEIRO 33 - BAJO, 27150 - OUTEIRO DE REI o enviando un e-mail a info@sogos.es Además, tiene usted derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de Control en materia de Protección de Datos, actualmente la Agencia Española de Protección de Datos.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

El responsable del tratamiento SOGOS CONSULTING, S.L. aplicará medidas técnicas y organizativas apropiadas para garantizar un nivel de seguridad adecuado al riesgo del mismo.

TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES

No se realizan transferencias internacionales.

PERFILES Y TOMAS DE DECISIONES AUTOMATIZADAS

Si se elaboran perfiles, si se toman decisiones automatizadas con los datos facilitados por el usuario.